Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza (CGMC)
El Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza (CGMC) está integrado por actores públicos y privados que representan al Estado, la sociedad civil, las poblaciones y organizaciones locales, empresas e instituciones que tienen interés en trabajar por la conservación de los recursos naturales de esta microcuenca generadora de recurso hídrico y otros servicios ecosistémicos, para la población de 9 distritos de las provincias de San Martín y Lamas en el departamento de San Martín.
MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS
Según la ZEE de la cuenca, la deforestación de la zonapone en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico para abastecer a más de 240 mil personas en todo su ámbito y de manera directa con agua potable a 40 mil usuarios de los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo, quienes están identificados como los principales usuarios, además de aquellos vinculados a las actividades recreativas, agrarias, piscícolas entre otros.
El Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) de la microcuenca del río Cumbaza, es una forma de financiamiento para la conservación que busca retribuir a los agricultores y comunidades nativas ubicadas en las partes altas de la microcuenca, a fin de que conserven los bosques y adopten prácticas agrícolas sostenibles que permitan a largo plazo mantener y mejorar las fuentes de servicios hídricos.
Microcuenca del río Cumbaza
La microcuenca del río Cumbaza cubre una extensión de 57 120 hectáreas y está conformada por tributarios como el Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu y Pucayacu en su margen izquierda, y por el Chupishiña en su margen derecha.
- Superficie aproximada de 57 120 has
- Relieve de laderas de montañas que rodean una pequeña zona plana cerca al río Mayo
- Ubicación rodeada de un casco urbano conformado más de 240 mil habitantes, razón por la que tiene una dinámica social muy rica y a la vez peligrosa
- Temperatura promedio de 26°C en la parte menos montañosa cuyo clima es de tipo bosque seco tropical
- El 85% del total de la microcuenca ha sido deforestado, poniendo en riesgo la disponibilidad del agua para el consumo humano y para las actividades productivas
- Tiene una la altitud entre 200 a 1800 metros sobre el nivel del mar