El Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza (CGMC) está integrado por actores públicos y privados que representan al Estado, la sociedad civil, las poblaciones y organizaciones locales, empresas e instituciones que tienen interés en trabajar por la conservación de los recursos naturales de esta microcuenca generadora de recurso hídrico y otros servicios ecosistémicos, para la población de 9 distritos de las provincias de San Martín y Lamas en el departamento de San Martín.

COMITÉ DE GESTIÓN DE LA MICROCUENCA DEL CUMBAZA (CGMC)

Es una persona jurídica que se rige por su Estatuto, las disposiciones del Código Civil, la Ley de los Recursos Hídricos y demás leyes ambientales del Perú.

El Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza (CGMC) está constituido por personas jurídicas, públicas o privadas  que tengan interés en la conservación de los ecosistemas de la microcuenca del  río Cumbaza, ubicada en las provincias de Lamas y San Martín en el departamento de San Martín.

Entra las organizaciones que integran el CGMC, se encuentran la Federación de Pueblos Indígenas Kechuas de la Región San Martín (FEPIKRESAM), Gobierno Regional San Martín (GORESAM), Mancomunidad de Municipalidades de la cuenca del río Cumbaza, Municipalidad Distrital de Morales, Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo, Municipalidad Provincial de San Martín, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), entre otras organizaciones de la sociedad civil como CEDISA, Universidad Nacional de San Martín, Red National de Promoción de la Mujer – San Martín, Asociaciones de Conservación, entre otras.

Estructura organica

El Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza (CGMC), tiene una estructura institucional que le facilita el funcionamiento articulador.  Para lograr sus objetivos, el CGMC cuenta con la siguiente estructura orgánica.

Sectores geográficos y sociales

Para la conformación del CGMC se ha trabajado en distintos sectores geográficos y sociales, estableciéndose para ello 4 zonas y/o sectores:

  • Zona Alta (San Roque y San Antonio de Cumbaza)
  • Zona intermedia (Microcuenca Chupishiña), Lamas, Cacatachi y Rumisapa
  • Zona Centro (Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo)
  • Zona Baja (Juan Guerra y parte de Shapaja)

FINES DEL COMITÉ DE GESTIÓN

  • Promover la conservación, protección investigación, actividades preventivas, mejora, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de la microcuenca del Cumbaza.
  • Promover el acceso y uso equitativo del recurso hídrico en cantidad, calidad y oportunidad.
  • Fomentar la inclusión del enfoque ecosistémico en las cadenas productivas existentes en la microcuenca del Cumbaza.
  • Promover mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos de acuerdo al marco legal vigente y asumir su administración cuando corresponda y en su caso delegar la misma.
  • Acompañar procesos de desarrollo de capacidades de los actores públicos y privados en la gestión integral del recurso hídrico, el uso y manejo sostenible de los ecosistemas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Gestionar, planificar y efectuar actividades orientadas a obtener recursos económicos, a través de diferentes modalidades de captación de fondos, entre ellos, proyectos de desarrollo, donaciones de entidades públicas o privadas, personas naturales o jurídicas, de la cooperación internacional, o de servicios de asesoría, consultorías, capacitación y otras para cumplir cabalmente con su objeto y finalidades establecidas.
  • Brindar apoyo institucional en la solución de conflictos que se desarrollen en a microcuenca del Cumbaza.
  • Divulgar e informar los fines del CGSCC y su relación con la microcuenca del Cumbaza.

CONSEJO DIRECTIVO

Periodo 2014 – 2016

Presidente

Diómedes Díaz García – VIO VIAL Lamas

ddiaz@comitecumbaza.org

Vicepresidente

Iván Reátegui Acedo – Universidad Nacional de San Martín

ireategui@comitecumbaza.org

Secretaria de Actas

Martha del Castillo Morey – CEDISA

mdelcastillo@comitecumbaza.org

Secretaria de Economía

Eliza Córdova Paredes – Asociación de Protección y Conservación Ecológica Churoquebrada Urohuasha

ecordova@comitecumbaza.org

Secretario de Organización, Prensa y Propaganda

Peggy Tuanama – Red Nacional de Promoción de la Mujer – San Martín

ptuanama@comitecumbaza.org

Vocal

Oriol Fasabi

Asociación de Conservación y Protección Cordillera Escalera Alto Ahuashiyacu

ofasabi@comitecumbaza.org

La duración del periodo de gestión del Consejo Directivo es de dos años. La toma de decisiones se realiza mediante voto consultivo, unánime y democrático entre sus asociados.

VISIÓN Y MISIÓN

NUESTRA VISIÓN

Al 2030 la Cuenca del Cumbaza ha logrado la disminución sustancial de la tala indiscriminada de sus bosques, con el uso de prácticas agrícolas adecuadas, recuperando zonas deforestadas con la vigilancia de las CC.NN de la parte alta fortalecidas organizativamente y en su identidad cultural.

Las actividades económicas son amigables con el ambiente, con prácticas que aportan en la adaptación al cambio climático y la práctica de una cultura del agua para el desarrollo sostenible de la cuenca y de la región.

NUESTRA MISIÓN

El Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza (CGMC) fortalecido, empoderado y habiendo desarrollado sus capacidades con la población organizada; fomenta y desarrolla actividades económicas sostenibles y de conservación de los recursos naturales.

Asimismo, el Comité de Gestión de la Microcuenca del Cumbaza cuenta con personería jurídica y ejecuta actividades planificadas dentro del plan operativo anual, logrando la participación de autoridades locales, regionales e instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales de base y la sociedad civil organizada, fortalecida y comprometida en la conservación y protección del medio ambiente y el recurso hídrico en la región San Martin.

NUESTRAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

  • Desarrollo de capacidades en temas ambientales
  • Sostenibilidad financiera
  • Actividades económicas sostenibles
  • Fortalecimiento organizacional
  • Formalización y posicionamiento del CGMC en la mancomunidad de la microcuenca del Cumbaza
  • Gestión concertada con los actores
  • Conservación de fuentes productoras de agua y recuperación de fajas marginales

GRUPO IMPULSOR

El CGMC cuenta con el apoyo del Grupo Impulsor, espacio multisectorial constituido por instituciones que apoyan y facilitan la implementación de acciones conducentes al fortalecimiento del Comité de Gestión. Este apoyo técnico y financiero de vital importancia durante los primeros años de funcionamiento, se irá reduciendo durante los siguientes procesos para afianzar y consolidar la institucionalidad del Comité de Gestión.

Actualmente el Grupo Impulsor está conformado por AAA Huallaga, CEDISA, EMAPA San Martín, GIZ – Pro Ambiente, Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo, Municipalidad Distrital de Morales, Municipalidad Provincial de San Martín – Tarapoto, Junta de Usuarios Tarapoto, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PROFONANPE, SENAMHI y el Sistema Regional de Conservación ARA – GORESAM.